FAQ’s

¿Con que población trabajamos?

ABA es efectivo para trabajar con una amplia variedad de poblaciones y necesidades, nosotros nos centramos mayormente en niños y niñas, de entre 2-12 años que enfrentan desafíos en diferentes áreas de desarrollo como;

 

Trastorno del Espectro Autista (TEA):

ABA es ampliamente reconocido para enseñar habilidades sociales, de comunicación, académicas y de vida diaria.

 

Dificultades conductuales:

Implementamos estrategias para reducir conductas desafiantes (desobediencia, rabietas, agresividad, impulsividad…) y enseñar habilidades alternativas.

 

Retrasos en el desarrollo del lenguaje y la comunicación:

Facilitamos el desarrollo de habilidades funcionales, tanto verbales como verbales (TEL, tartamudez, problemas de articulación…).

 

Habilidades sociales:

Trabajaremos en aquellas habilidades necesarias para interactuar efectivamente con otros.

 

Habilidades de autonomía:

Enseñanza de actividades de la vida diaria como; ir al baño, vestirse, comer (selectividad alimentaria), aseo personal, hábitos de sueño, entre otros…).

 

Necesidades específicas de aprendizaje:

Adaptamos estrategias para abordar dificultades en habilidades académicas y paraacadémicas (dislexia, disgrafía, problemas en el razonamiento lógico-matemático), así como en contextos relacionados con Trastorno de déficit de atención, Trastorno de hiperactividad, TDAH, discapacidades intelectuales, etcétera.

 

 

Cabe destacar que si bien, nos hemos enfocado en mayor medida en niñ@s y familias, las técnicas ABA han demostrado ser útiles no solo en personas con Trastorno del Espectro Autista, Trastorno de Déficit de Atención, Trastorno de Hiperactividad, Trastorno Obsesivo-Compulsivo, Discapacidad Intelectual, Síndrome de Down, sino que han sido utilizadas eficazmente para mejorar los hábitos alimentarios, el ejercicio físico, el aprendizaje de idiomas, el rendimiento deportivo, el entrenamiento de animales, o la eficiencia laboral, entre otras muchas aplicaciones.

¿Cuántas sesiones son necesarias?

La cantidad ideal de sesiones de terapia varía según las necesidades individuales de cada niñ@. Aunque no existe un mínimo obligatorio, las investigaciones demuestran que una mayor cantidad de horas de intervención potencia el aprendizaje y el desarrollo de habilidades.

 

Generalmente, se recomienda una frecuencia que oscila entre 2 y 20 horas semanales, lo que permite adaptar el tratamiento para mejorar áreas clave como la comunicación, habilidades sociales y autonomía.

¿Cuál es la frecuencia y duración recomendada para las sesiones de terapia?

La frecuencia y duración se ajustan a las necesidades y objetivos de cada niño y su familia, sin embargo la duración mínima de una sesión es de 1 h y 30 minutos, y el número de sesiones recomendadas suele ser mínimo dos semanales.

¿Dónde se realiza la intervención?

En ABA priorizamos la intervención en entornos naturales y funcionales, según los objetivos de cada niño/a. Esto puede incluir nuestro centro, su hogar, centros educativos…

 

También trabajamos en otros contextos naturales, como parques, calles, peluquerías, clínicas dentales, clases de karate y otros entornos comunitarios, dependiendo de los objetivos que queramos trabajar y con el finde de generalizar las habilidades aprendidas a la vida diaria.

 

 

La elección del lugar dependerá de las necesidades del niño/a, las circunstancias familiares, las características del centro educativo al que asiste y la disponibilidad en ABA Lava. Nuestro objetivo es asegurar que el aprendizaje sea significativo y transferible a distintos contextos, favoreciendo la autonomía y el bienestar del niño/a.

¿Por qué utilizamos un formato 1:1?

El formato 1:1 en ABA significa que el niñ@ trabaja de manera individualizada con un solo terapeuta durante cada sesión.

 

“La intervención ABA se implementa en un formato 1:1 para atender las necesidades únicas de cada niñ@, fortalezas, preferencias y ritmo de aprendizaje. Este enfoque personalizado permite que el terapeuta adapte las estrategias, ofrezca apoyo continuo y refuerce de inmediato cada avance, asegurando que las habilidades aprendidas sean significativas y funcionales. Este enfoque basado en la evidencia facilita una evaluación continua del progreso y ajustes precisos en la intervención, maximizando los resultados.

¿Cuánto tiempo durara la terapia?

La duración de la terapia ABA es personalizada y depende de las necesidades, objetivos y ritmo de progreso de cada niño/a. No existe un plazo fijo; en algunos casos se requiere un apoyo intensivo y prolongado, mientras que en otros se alcanzan las metas en menos tiempo. Evaluamos de forma continua cada caso y ajustamos el plan de intervención para asegurar resultados efectivos, permitiéndonos adecuarnos a las necesidades cambiantes de cada niñ@. El objetivo final es proporcionar a cada niño/a las herramientas necesarias para desarrollar autonomía y mejorar su calidad de vida.

Translate »